jueves, 5 de noviembre de 2009

salida edificio 880





La visita al edifico fue de gran importancia para poder reconocer como alumnos las instalaciones mas complejas de las viviendas , y  etapas de desarrollo de la obra , que son posteriores a ala parte estructural, o  obra gruesa.  Esto nos sirve considerablemente  para poder configurar como  proyectistas estos accesorios o  sumativos  imprescindibles en un edificio ,y por ultimo , distinguir esta configuración en una composición vertical




test de estructuracion

muestra de perfiles de acero



fotografías salida a terreno condominio en Renca
















Edificio CORPGROUP




Arquitectos: CRISTIÁN BOZA (ICA 2076), JORGE IGLESIS (ICA 3404), JOSÉ LUIS MACCHI, FRANCISCO DANÚS, LEOPOLDO PRAT (ICA 2280).
Colaboradores: FLORENCIA ESCUDERO, ERNESTO JEAME, ANTONIO AGUILERA, SEBASTIÁN BARAONA, NADDIA ARIAS, JORGE ARANEDA, JORGE SILVA.
Ubicación: AV. PRESIDENTE RIESCO 5685, LAS CONDES.
Mandante: CORPGROUP – CONSORCIO NACIONAL DE SEGUROS, VIDACORP.
Ingeniero Calculista: RENÉ LAGOS ASOCIADOS / RENÉ LAGOS Y MARIANNE KUPFER.
Constructora: SIGRO
Superficie terreno: 4.307,5 M2
Superficie Construida: 42.000 M2
Año Proyecto: 2003
Año Construcción: 2004–2006
MATERIALIDAD: HORMIGÓN VISTO, ALUMINIO Y CRISTAL.
Fotografía: BOZA ARQUITECTOS, CRISTÓBAL MONTERO.

Este proyecto es el resultado de un concurso convocado en 2003, al que concurrieron por invitación las principales oficinas de arquitectura de Santiago.
El proyecto plantea una temática poco usual entre edificios de estas características, pues se trata de un proyecto que mezcla la arquitectura y el arte. El partido general de este edificio consiste en una torre de aproximadamente 100 metros de altura, toda de cristal transparente, que refleja los árboles del vecino Parque Araucano. A este volumen se le ha incrustado una serie de esculturas de tamaño mayor, que se van localizando en los diferentes vértices de la torre de cristal, en balcones diseñados para tal efecto.
Esta sinergia entre arquitectura y arte se refuerza con un gran centro cultural localizado en los subterráneos 1, 2 y 3, que incluye un auditorio de más de mil aposentadurías, preparado para albergar cualquier tipo de actividad cultural. En torno a este gran auditorio se desarrolla el centro cultural propiamente tal, con sus oficinas y salas de uso múltiple, más una gran sala de exposiciones que se conecta a un patio exterior hundido, llamado el Patio de las Esculturas.
Desde un punto de vista programático, el edificio de 24 pisos y 6 subterráneos se descompone de la siguiente forma:
• El primer piso se aprecia aislado, en todo su perímetro, de las veredas colindantes; se comunica a la zona exterior por puentes que rematan en pórticos incrustados en la torre. Éstos se consultan por calle Presidente Riesco, calle Rosario norte y la plaza interior. El primer piso, en su parte posterior, consulta una plaza interior de las esculturas, abierto a la vía pública generando un aporte urbanístico a la zona.
• El primer y el segundo piso contemplan, en la superficie de la torre, una sucursal de Corpgroup para atención de público.
• En el primer subterráneo se emplaza en un patio inglés nivel -350, dejando los parámetros de la torre abiertos y generando un patio interior, que reciba las aguas mediante una cascada del espejo de agua perimetral a la calle Presidente Riesco. Este patio se comunica a través de una rampa y escalera a la plaza de las esculturas.
• En el segundo subterráneo se emplaza el auditorio, el cual tiene un acceso a través de la plaza de las esculturas, rodeando a éste se genera una sala de exposición más bodegas y salas de uso múltiple. En los subterráneos 3º, 4º, 5º y 6º se contemplan los estacionamientos más las salas técnicas requeridos para el buen funcionamiento del edificio.







miércoles, 4 de noviembre de 2009

CARACTERISTICAS DEL BARRO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION

El barro constituye una excelente materia prima para la construcción. Es el resultado de una lenta eflorescencia de feldespato, cuarzo y mica. Es abundante, económico y reciclable, excelente para regular el control de las variaciones de la temperatura ambiental en una habitación. Mezclado con fibra provee aislamiento acustico y térmico, absorbe olores y no es atacado por el fuego. Y, como se verá en páginas subsiguientes, constituye un factor de estímulo a la creatividad, la estética y la flexibilidad de la obra arquitectónica.

En aquellos sitios de clima lluvioso, donde el secado tradicional del barro utilizando el calor del sol es problemático el uso del barro deriva hacia la tierra apisonada para la construcción de muros y paredes, lo cual exije su propia técnica constructiva. ún cuando tradicionalmente el adobe no se sometía a la acción del fuego, hoy día existen adobes producidos comercialmente que sí la utilizan. En ese caso los "ladrillos" así producidos, manteniendo sus dimensiones originales, evidencian cambios con relación a los tradicionales en cuanto a textura, color y resistencia. También, algunas variantes del adobe contemplan su estabilización (en oposición a su disgregación) al añadirsele dósis de cemento, asfalto y/o materiales bituminosos. Pero esto altera la apariencia y la forma de trabajar del material original.Una desventaja del adobe no cocido es su f alta de estabilidad como materia, dado que su endurecimiento no reviste carácter permanente como sí ocurre en el ladrillo cocido, y ello puede conducir a cambios de acortamiento y ensanchamiento en sus proporciones al variar la proporción de su contenido de agua. También su resistencia varía con la cantidad de agua que aloja: a mayor cantidad de agua contenida menor capacidad de carga.

El adobe no se adhiere permanentemente a metal, madera o piedra en razón de su mayor variabilidad de comportamiento en dilatación-contracción. Sin embargo, en muchas obras se los encuentra juntos pero operando separadamente.


Muro de adobe 

El muro de adobe normalmente se coloca de dos formas al hilo y a tizón. Para pegar el adobe se puede utilizar una mezcla terciada de cal-arena-arcilla prop. 1:5:4; la junta no deberá de ser mayor de 3 cm. De grueso se recomienda usar piedras para rajuelear entre las juntas, las cual
es ayudan a conservar el muro, la fabricación del Block de adobe lo veremos en la fig. 06 y la forma de pegue en la fig. 07, para evitar que suba la humedad del suelo se deberá de colocar sobre un rodapié que se encuentre mínimo 15 cm del n.p.t.


El Adobe semi-estabilizado 
Está clasificado como una forma de ladrillo resistente a la humedad debido a la incorporación a su composición habitual de 3% a 5% de su peso en forma de agente estabilizador o de agente impermeabilizante. Este estabilizador posee gran importancia en la protección del bloque de adobe durante el proceso de curado. La emulsión asfáltica es el principal estabilizador debido a su facilidad de uso y bajo costo pero el añadir en vez de ella un 5 a 10 % de cemento portland produce el mismo resultado.
El agente estabilizador debe ser incorporado a la materia prima del adobe con anterioridad a su vaciado en moldes.

El Adobe estabilizado
Un adobe totalmente estabilizado debe limitar la proporción del agua que asimila al 4 % de su peso, requiriendo para ello la incorporación de una emulsión asfáltica que fluctúa entre el 6 y el 12 % de su peso total. Las paredes exteriores construidas con el adobe así estabilizado (y su mortero) no ameritan de protección adicional y pueden ser dejadas expuestas, sin requerir frisado alguno. De hecho, la insistencia en recubrir paredes con alguna forma de friso impermeabilizado incrementa sustancialmente el costo de la obra.
Estadísticas realizadas en la industria de construcción en adobe en Nuevo México en 1994 indican que solo un 1 % de la producción de adobe se orientaba al adobe totalmente estabilizado.

En América Latina se ha demostrado que las estructuras de adobe presenta una alta vulnerabilidad sísmica, ya que se comportan mal ante las fuerzas inducidas por los terremotos —incluso los temblores moderados de tierra—, colapsando de manera súbita. Esto ha generado un gran número de pérdidas humanas e importantes pérdidas económicas, culturales y patrimoniales








Norma Nch 433 of.96


. EL SISMO
Chile se enfrenta a la placa de Nazca que es alimentada desde la Cordillera Mezo-dorsal del Pacífico por surgimiento del magma que crea nuevo fondo marino y la empuja hacia la placa Sud-Americana, produciéndose un fenómeno de subducción, origen de los sismos ocasionados por este choque. La placa de Nazca se desplaza a una velocidad relativa de aproximadamente 9 cm por año con respecto a la placa Sud Americana, introduciéndose bajo ella según un plano inclinado (plano de Benioff). En el largo plazo, estas fuerzas tectónicas han causado el plegamien
to de la placa Sud Americana y la formación de las cadenas de la Cordillera de Los Andes y la Cordillera de la Costa.


La ruptura en la falla se puede presentar de diversas formas como lo señala la figura









TRES GRANDES SISMOS CHILENOS

Chillán 24 Enero 1939
 Sur de Chile Mayo 1960
 Zona Central Marzo 1985

En nuestro país tuvo gran resonancia el terremoto de Valparaíso en 1906 que removió la conciencia pública, motivando a las autoridades en el inicio de los estudios de estos fenómenos catastróficos. Para tal efecto el Gobierno chileno contrató los servicios del destacado sismólogo francés Fernand Montessus de Ballore que dirigió el Instituto Sismológico de Chile creado en 1908.Desde los primeros tiempos en los países líderes sobre esta materia, Japón y USA, se planteó ya la discusión sobre cual es la configuración estructural mas adecuada para resistir las fuerzas sísmicas: estructuras flexibles o las rígidas



En nuestro país, como en otras regiones, son los grandes terremotos los que han determinado también las acciones emprendidas para mitigar sus efectos.

El terremoto de Talca de 1928 puso en marcha las acciones que culminan con la Ley de Ordenanza General de Construcciones y Urbanización que toma vigencia legal en 1931.

La Ordenanza en su primera versión ha sido un documento extraordinariamente útil cuya bondad se muestra en el comportamiento excelente que han tenido muchas construcciones basadas en sus disposiciones.

La Ordenanza ha experimentado diversas modificaciones en el tiempo a saber 1931, 1992, 1949, 1976 existiendo muchos cambios parciales entre las fechas citadas. En la actualidad requiere también de modificaciones importantes.

La Norma NCh 433 Of. 72 para el cálculo sísmico de edificios a pesar de su data es ya de concepción moderna y entre otros aspectos contempla las alternativas de un análisis estático o dinámico, considera efectos del suelo, la forma estructural y la importancia del uso del edificio. Contiene prescripciones para la torsión en planta, las deformaciones admisibles y la separación entre estructuras. La referida Norma ha demostrado sus ventajas en diversos sismos y particularmente en el de Marzo de 1985. En la actualidad está reemplazada por la NCh 433 Of. 96 que recoge las enseñanzas de ese gran terremoto. En esta última Norma el territorio nacional está dividido en tres secciones, según su grado de sismicidad. Fig. 13 (Ref. 4)


En el caso del hormigón armado, la antigua Norma Chilena para el cálculo de estructuras de Hormigón Armado ha caido en desuso y solo se utiliza en construcciones menores. Desde la década del 60 ha existido libertad para elegir entre la Norma DIN y la ACI. En la actualidad, y precisamente por contener disposiciones de cálculo sismo resistente se autoriza oficialmente el uso de la Norma ACI.

La Albañilería se utiliza en Chile en dos formas diversas: albañilería armada y albañilería confinada. La albañilería armada se da en bloques de hormigón y en ladrillos cerámicos. Su normativa se rige por la Norma NCh 1928 Albañilería Armada "Requisito para el Diseño y Cálculo" la cual fue puesta en vigencia en enero de 1986 con revisión en 1993 a consecuencia de cambios en la Norma 433. La albañilería reforzada que mas bien debiera llamarse albañilería confinada se caracteriza en Chile, con la construcción de la albañilería, previa a la de los elementos de hormigón armado, pilares y cadenas. La Normativa de este material está regida por la norma NCh 2123 Of. 97. El comportamiento sísmico de las albañilerías ha dependido primordialmente de la mano de obra de su construcción. Para el acero sistemáticamente se ha usado en el país la norma norteamericana AISC existiendo también una norma nacional completamente en desuso.

La norma también explica algunas terminologías y simbología claves de la construcción como Albañilería armada, Albañilería confinada, Diafragma, Elemento secundario, Elemento secundario flexible, Elemento secundario rígido, Elemento mecánico o eléctrico, Esfuerzo de corte basal, Estructura resistente, Grado de daños sísmicos, Nivel basal, etc.

Los parámetros que representan las características del suelo de fundación que influyen en el valor del esfuerzo de corte basa, se determinan de acuerdo a los valores establecidos en la tabla de valores para los tipos de terrenos que se definen en la tabla
Se supone que dichos terrenos son de topografía y estratificación horizontal y las estructuras afectadas se encuentras lejos de singularidades geomorfológicas y topográficas
De los suelos que se excluyen se pueden nombrar los siguientes, los cuales requieren de un estudio especial:
- Suelos potencialmente licuables, entendido por ellos las arenas, arenas limosas o limos, saturados, con índice de Penetración Estándar N menor que 20, (normalizado a presión efectiva de sobrecarga de 0.10 MPa)

Algunas definiciones de elementos estructurales y soportantes 

1) Loza aligerada: Transmite toda la carga que tiene encima (su peso propio, el peso de los tabiques, muebles, personas) hacia los muros. Al estar unida con los muros permite que estos trabajen en conjunto cuando ocurra un sismo. Transmite toda la carga que tiene encima (su peso propio, el peso de los tabiques, muebles, personas) hacia los muros. Al estar unida con los muros permite que estos trabajen en conjunto cuando ocurra un sismo.

2) Vigas y columnas de confinamiento: Son elementos de concreto armado construidos alrededor de los muros.

3) Muros: Son los elementos más importantes de la estructura de albañilería. Sirven para transmitir toda la carga vertical de la losa aligerada a la cimentación y para resistir las fuerzas sísmicas. Los muros deben ser hechos de ladrillo macizo y estar confinados por vigas y columnas de concreto.
Solamente los muros confinados resisten bien los sismos.

4) Cimiento: Transmite al terreno las cargas de toda la estructura.

5) Sobrecimiento: Transmite las cargas de los muros a la cimentación. Confina y protege a los muros del primer nivel.
Los muros confinados por vigas y columnas son los que resisten los terremotos.