miércoles, 4 de noviembre de 2009

Norma Nch 433 of.96


. EL SISMO
Chile se enfrenta a la placa de Nazca que es alimentada desde la Cordillera Mezo-dorsal del Pacífico por surgimiento del magma que crea nuevo fondo marino y la empuja hacia la placa Sud-Americana, produciéndose un fenómeno de subducción, origen de los sismos ocasionados por este choque. La placa de Nazca se desplaza a una velocidad relativa de aproximadamente 9 cm por año con respecto a la placa Sud Americana, introduciéndose bajo ella según un plano inclinado (plano de Benioff). En el largo plazo, estas fuerzas tectónicas han causado el plegamien
to de la placa Sud Americana y la formación de las cadenas de la Cordillera de Los Andes y la Cordillera de la Costa.


La ruptura en la falla se puede presentar de diversas formas como lo señala la figura









TRES GRANDES SISMOS CHILENOS

Chillán 24 Enero 1939
 Sur de Chile Mayo 1960
 Zona Central Marzo 1985

En nuestro país tuvo gran resonancia el terremoto de Valparaíso en 1906 que removió la conciencia pública, motivando a las autoridades en el inicio de los estudios de estos fenómenos catastróficos. Para tal efecto el Gobierno chileno contrató los servicios del destacado sismólogo francés Fernand Montessus de Ballore que dirigió el Instituto Sismológico de Chile creado en 1908.Desde los primeros tiempos en los países líderes sobre esta materia, Japón y USA, se planteó ya la discusión sobre cual es la configuración estructural mas adecuada para resistir las fuerzas sísmicas: estructuras flexibles o las rígidas



En nuestro país, como en otras regiones, son los grandes terremotos los que han determinado también las acciones emprendidas para mitigar sus efectos.

El terremoto de Talca de 1928 puso en marcha las acciones que culminan con la Ley de Ordenanza General de Construcciones y Urbanización que toma vigencia legal en 1931.

La Ordenanza en su primera versión ha sido un documento extraordinariamente útil cuya bondad se muestra en el comportamiento excelente que han tenido muchas construcciones basadas en sus disposiciones.

La Ordenanza ha experimentado diversas modificaciones en el tiempo a saber 1931, 1992, 1949, 1976 existiendo muchos cambios parciales entre las fechas citadas. En la actualidad requiere también de modificaciones importantes.

La Norma NCh 433 Of. 72 para el cálculo sísmico de edificios a pesar de su data es ya de concepción moderna y entre otros aspectos contempla las alternativas de un análisis estático o dinámico, considera efectos del suelo, la forma estructural y la importancia del uso del edificio. Contiene prescripciones para la torsión en planta, las deformaciones admisibles y la separación entre estructuras. La referida Norma ha demostrado sus ventajas en diversos sismos y particularmente en el de Marzo de 1985. En la actualidad está reemplazada por la NCh 433 Of. 96 que recoge las enseñanzas de ese gran terremoto. En esta última Norma el territorio nacional está dividido en tres secciones, según su grado de sismicidad. Fig. 13 (Ref. 4)


En el caso del hormigón armado, la antigua Norma Chilena para el cálculo de estructuras de Hormigón Armado ha caido en desuso y solo se utiliza en construcciones menores. Desde la década del 60 ha existido libertad para elegir entre la Norma DIN y la ACI. En la actualidad, y precisamente por contener disposiciones de cálculo sismo resistente se autoriza oficialmente el uso de la Norma ACI.

La Albañilería se utiliza en Chile en dos formas diversas: albañilería armada y albañilería confinada. La albañilería armada se da en bloques de hormigón y en ladrillos cerámicos. Su normativa se rige por la Norma NCh 1928 Albañilería Armada "Requisito para el Diseño y Cálculo" la cual fue puesta en vigencia en enero de 1986 con revisión en 1993 a consecuencia de cambios en la Norma 433. La albañilería reforzada que mas bien debiera llamarse albañilería confinada se caracteriza en Chile, con la construcción de la albañilería, previa a la de los elementos de hormigón armado, pilares y cadenas. La Normativa de este material está regida por la norma NCh 2123 Of. 97. El comportamiento sísmico de las albañilerías ha dependido primordialmente de la mano de obra de su construcción. Para el acero sistemáticamente se ha usado en el país la norma norteamericana AISC existiendo también una norma nacional completamente en desuso.

La norma también explica algunas terminologías y simbología claves de la construcción como Albañilería armada, Albañilería confinada, Diafragma, Elemento secundario, Elemento secundario flexible, Elemento secundario rígido, Elemento mecánico o eléctrico, Esfuerzo de corte basal, Estructura resistente, Grado de daños sísmicos, Nivel basal, etc.

Los parámetros que representan las características del suelo de fundación que influyen en el valor del esfuerzo de corte basa, se determinan de acuerdo a los valores establecidos en la tabla de valores para los tipos de terrenos que se definen en la tabla
Se supone que dichos terrenos son de topografía y estratificación horizontal y las estructuras afectadas se encuentras lejos de singularidades geomorfológicas y topográficas
De los suelos que se excluyen se pueden nombrar los siguientes, los cuales requieren de un estudio especial:
- Suelos potencialmente licuables, entendido por ellos las arenas, arenas limosas o limos, saturados, con índice de Penetración Estándar N menor que 20, (normalizado a presión efectiva de sobrecarga de 0.10 MPa)

Algunas definiciones de elementos estructurales y soportantes 

1) Loza aligerada: Transmite toda la carga que tiene encima (su peso propio, el peso de los tabiques, muebles, personas) hacia los muros. Al estar unida con los muros permite que estos trabajen en conjunto cuando ocurra un sismo. Transmite toda la carga que tiene encima (su peso propio, el peso de los tabiques, muebles, personas) hacia los muros. Al estar unida con los muros permite que estos trabajen en conjunto cuando ocurra un sismo.

2) Vigas y columnas de confinamiento: Son elementos de concreto armado construidos alrededor de los muros.

3) Muros: Son los elementos más importantes de la estructura de albañilería. Sirven para transmitir toda la carga vertical de la losa aligerada a la cimentación y para resistir las fuerzas sísmicas. Los muros deben ser hechos de ladrillo macizo y estar confinados por vigas y columnas de concreto.
Solamente los muros confinados resisten bien los sismos.

4) Cimiento: Transmite al terreno las cargas de toda la estructura.

5) Sobrecimiento: Transmite las cargas de los muros a la cimentación. Confina y protege a los muros del primer nivel.
Los muros confinados por vigas y columnas son los que resisten los terremotos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario